ENTREVISTAS

“¿En qué se traduce este plan? En que las y los jaliscienses vivan mejor y sean felices, que se sientan orgullosos de vivir en Jalisco y ese es el trabajo de todos (…) No es un plan de Pablo Lemus o del Gobernador, este es un plan de estado donde todos debemos de poner de nuestra parte para llegar a él. Yo cuento con ustedes, cuenten conmigo porque voy a dedicar mi vida y mi pasión para ser un gran director de orquesta para Jalisco”

PABLO LEMUS/ GOBERNADOR DE JALISCO

Entrevistada: Cynthia Cantero Pacheco/Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana.

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

 

RESUMEN:

La entrevista con Cintia Cantero, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco, se centró en la creación, contenido y futuro del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030.

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030 es un mandato social creado con una participación ciudadana histórica de más de 675,000 personas, incluyendo niños, jóvenes y especialistas.

El Plan es la ruta general. Su cumplimiento se asegurará mediante Planes Sectoriales detallados (como el Plan Hídrico), metas de reducción de tasas de violencia y la evaluación constante a través de la plataforma MIDE Jalisco. El éxito depende de que el Congreso del Estado apruebe el presupuesto y las reformas legales necesarias para respaldar este compromiso ciudadano.

Entrevistada:  Hakaima Leticia Robles/ Comunidad Wixárica

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

RESUMEN:

La abogada defensora de derechos indígenas, Leticia, evaluó el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 de Jalisco, destacando una participación inédita y positiva de las comunidades, en particular la wixárika (huichol), a través de foros regionales y metropolitanos.

Actitud ante el Plan:

A pesar de los rezagos históricos y el riesgo de que las acciones no se concreten (el principal desafío según la abogada), hay una gran esperanza de que el plan impacte positivamente. La comunidad estará atenta y alerta para dar seguimiento al cumplimiento de las acciones y compromisos plasmados como prioritarios.

Entrevistado:  Héctor Pizano Ramos/Procurador Social

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

RESUMEN:

El principal impacto esperado del Plan Jalisco 2024-2030, según el Procurador Social Héctor Pisano, es lograr un Jalisco más justo y equitativo con un acceso efectivo a la justicia y la defensa de derechos humanos.

  • Mayor cobertura social: La Procuraduría Social aumentará su presencia (ya pasó de 42 a 70 oficinas) y duplicará la atención a ciudadanos, especialmente a los grupos vulnerables (adultos mayores, mujeres, niños, indígenas).
  • Aliado ciudadano: La Procuraduría se consolidará como el abogado y representante social de la población, crucial ante la próxima renovación del Poder Judicial.
  • Transparencia y exigencia: El Plan será evaluado trimestralmente por comités que incluyen a la sociedad civil para garantizar el cumplimiento de las metas y combatir la corrupción e impunidad.

Entrevistado: Augusto Chacón Benavides/Director Jalisco Cómo Vamos

Entrevistador: Diego Morales Heredia

RESUMEN:

El Plan Jalisco 2024-2030, evaluado por Augusto Chacón de Jalisco, ¿Cómo Vamos?, destaca por su histórica participación ciudadana.

El Plan alinea bien sus objetivos con las necesidades del estado, siendo la prioridad ciudadana el medio ambiente (sorprendentemente por encima de la seguridad). La inclusión de un apartado para personas desaparecidas es crucial, dada la alta incidencia en Jalisco.

Jalisco, ¿Cómo Vamos? utilizará su programa “¿Qué has hecho, gobernador?” para monitorear el cumplimiento de las más de 100 metas del Plan a partir del tercer año, exigiendo al gobierno rendición de cuentas basada en datos. El éxito final dependerá de que el gobierno mantenga el diálogo y demuestre la capacidad presupuestaria y administrativa para ejecutar lo planeado.

Entrevistada:  Mirna Aideé Avilés/Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

RESUMEN:

La Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, valoró el Plan Jalisco 2024-2030 por su visión a 2050 que garantiza la continuidad en la planeación.

  • Prioridad: La infraestructura es la principal palanca para el desarrollo y la inversión, requiriendo soluciones urgentes a mediano y largo plazo.

  • Retos Clave: La necesidad de reemplazar el Acueducto Chapala-Guadalajara y construir un drenaje profundo en la Zona Metropolitana para evitar colapsos, inundaciones y permitir el reúso de agua.

  • Sostenibilidad: CICEJ impulsa la infraestructura verde (soluciones basadas en la naturaleza) para combatir las islas de calor y alcanzar objetivos ambientales.

  • Ejecución: Exige mesas de seguimiento permanentes con indicadores y la alineación de los gobiernos municipales para evitar que el Plan quede en letra muerta.

Entrevistado:  Juan Carlos Flores Miramontes/Secretario de Educación

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

RESUMEN:

La visión educativa del Plan Jalisco 2024-2030, según el Secretario Juan Carlos Flores Miramontes, se basa en que la educación es la ventaja competitiva principal del estado.

Ejes claves:

  • Formación integral: Ante los riesgos tecnológicos y sociales, la prioridad es la formación del carácter y el bienestar de la persona, usando la Inteligencia Artificial (IA) solo como una herramienta (medio) y no como un fin.
  • Equidad y cobertura: Dada la complejidad geográfica de Jalisco, se fomenta la autodeterminación de las 15,000 escuelas a través de la metodología CAP (Comunidades de Aprendizaje), y se invierte desproporcionadamente en regiones vulnerables.
  • Infraestructura digna: Gracias al aumento en el Impuesto sobre la Nómina, la meta es rehabilitar y equipar la totalidad de los 7,000 edificios escolares en este sexenio, incluyendo conectividad y tecnología para todos los maestros y alumnos.

El éxito final dependerá de la formación de los maestros como agentes de cambio y de la capacidad del sistema para adaptarse a la revolución tecnológica en curso.

Entrevistado:  Jesús Ibarra Cárdenas /Profesor investigador en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ)

Entrevistadora: Laura Murillo

RESUMEN:

El Dr. Jesús Ibarra, del ITESO, afirma que la participación ciudadana (PC) es esencial, pero en México ha sido históricamente limitada.

La PC genuina:

La verdadera PC implica que los ciudadanos crean y toman decisiones sobre problemas comunes (no solo legitimar a autoridades). El modelo a seguir son los presupuestos participativos donde las asambleas vecinales discuten, proponen soluciones y se hacen cargo de su implementación, logrando así un poder vinculante.

Retos y roles:

Los principales obstáculos son la polarización, las fake news y la desconfianza. Para superarlos, los gobiernos deben abrir espacios de deliberación (aunque teman a una ciudadanía crítica), y las universidades deben ordenar la confusión informativa e impulsar modelos de PC genuina. El mensaje es apostar por una PC organizada y vinculada a las instituciones para obtener resultados reales.

Entrevistado:  Mauricio Merino Huerta/Director de Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

Entrevistadora: Lucia Rosales Hernández

RESUMEN:

Para Mauricio la participación ciudadana (PC) es la acreditación de la titularidad de derechos, y es esencialmente una acción colectiva para exigir esos derechos, no solo votar.

La PC Genuina y el desafío:

 La PC debe superar los dilemas del egoísmo y la pobreza, ya que el aislamiento vuelve a la gente vulnerable. Los gobiernos deben abrir espacios más allá de la mera colaboración (como en la vigilancia de obras), especialmente en la vigilancia del gasto público y la seguridad.

La gran revolución que México necesita es cumplir y hacer cumplir la ley, pues los derechos ya están plasmados; la PC es el único medio para garantizarlos (salud, seguridad, educación).

Entrevistada:  María Teresa Brito Serrano/Contralora del Estado

Entrevistador: Gabriel Ibarra Bourjac

RESUMEN:

La Contralora General, Teresa Brito, explicó la visión del Plan Jalisco 2024-2030 centrada en la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Ejes de la Controloría:

  • Prevención: Fortalecer el control interno en las dependencias y crear Comités de Control con participación civil para detectar riesgos de corrupción.

  • Auditorías Estratégicas: Innovar con auditorías en tiempo real (con laboratorio móvil para supervisión de obras) y auditorías archivísticas (para asegurar el orden de los archivos y la transparencia).

  • Participación Ciudadana: Fomentar Comités de Contraloría Social en todos los programas sociales y usar Testigos Sociales en grandes adquisiciones.

  • Retos: La principal dificultad es la denuncia, ya que el 70% son anónimas. Es urgente legislar la protección de alertadores (informantes).

  • Futuro: Ante la posible disolución del ITEI, la Contraloría asumirá la responsabilidad de ser la autoridad garante de la transparencia, ligándola directamente con la rendición de cuentas.

Entrevistado:  David Miguel Zamora Bueno/Secretario de Infraestructura y Obra Pública

Entrevistador: Francisco Junco

RESUMEN:

El Secretario de Infraestructura, David Miguel Zamora, enfatiza que el Plan Jalisco 2024-2030 marca la ruta para la obra pública, priorizando la conectividad, salud y movilidad.

Ejes de infraestructura:

  • Carreteras: El enfoque es la rehabilitación de los más de 4,600 km de la red estatal y la construcción de una nueva vía de 120 km para conectar la Zona Norte con la ZMG.

  • Salud: La prioridad es la recuperación y el mantenimiento de hospitales existentes (ej. el Hospital Zopipan), basando las inversiones en un mapeo de padecimientos y necesidades técnicas.

  • Movilidad: La gran apuesta es terminar la Línea 4 y construir la Línea 5 (BRT), que conectará el Aeropuerto (a El Salto) con el Parque Agua Azul. El tramo del Aeropuerto al Periférico estará listo en marzo.

El objetivo es crear un entorno urbano de calidad uniforme en todas las regiones, sin distinción de municipios.

Entrevistado:  Roberto Alarcón Estrada/Coordinador Estratégico de Seguridad

Entrevistador: Diego Morales Heredia

RESUMEN:

El coordinador Roberto Alarcón señaló que el Plan de Seguridad de Jalisco implementa un modelo integral de seguridad ciudadana enfocado en la prevención, la inteligencia y la participación.

Ejes y estrategias:

  • Prioridad: El componente central es la Inteligencia para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con la creación de una secretaría dedicada a coordinar las dependencias.

  • Proximidad y Prevención: Se busca incrementar la presencia policial (que los agentes caminen y platiquen con vecinos) y fortalecer la Red Estatal de Colmenas para la prevención social.

  • Tecnología y Escudo Urbano: Se invertirán cerca de $6,000 millones de pesos en Escudo Urbano (cámaras, botones de pánico) y se usarán herramientas forenses avanzadas para facilitar la investigación y la justicia.

El objetivo es lograr una justicia integrada y efectiva y recuperar la confianza ciudadana con resultados medibles.

Entrevistada:  Thais Loerea Ochoa/Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niños Niñas y Adolescentes

Entrevistador: Diego Morales Heredia

RESUMEN:

La Coordinación del SIPINA (Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes) presentó la consulta “Jalisco que yo quiero”, un esfuerzo histórico para integrar la voz de más de 25,000 NNA en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Hallazgos y prioridades:

La consulta, que alcanzó al 98.4% de los municipios, reveló las principales preocupaciones de la niñez y adolescencia:

  • Salud Mental y Adicciones: Se exige que la salud mental sea tratada como un problema de salud pública y se expresa gran preocupación por la facilidad de obtener drogas.

  • Inseguridad: El hallazgo más sensible fue que niños muy pequeños hablan con miedo sobre desapariciones y trata. Solicitan caminos y espacios seguros.

  • Economía Familiar: Les preocupa la falta de empleo de sus padres, lo que genera tristeza y desunión.

El balance es que las NNA marcan la ruta para atender las violencias (desde el maltrato hasta la desaparición) y exigen que sus problemáticas sean una acción prioritaria del gobierno, rompiendo con el paradigma adultocentrista que las ve solo como el “futuro”.

Entrevistado:  Alberto Bayardo Pérez/Subsecretario de Desarrollo Humano

Entrevistador: Diego Morales Heredia

RESUMEN:

El subsecretario Alberto Bayardo explicó que la integración de los derechos humanos en el Plan Estatal de Desarrollo se logra mediante la transversalidad, obligando a todas las dependencias a adaptar sus servicios a los grupos prioritarios.

Ejes y desafíos:

  • Transversalidad: Implica asegurar la accesibilidad universal en todas las dependencias (infraestructura y servicios) y usar acciones afirmativas para garantizar el acceso a bienes y servicios a poblaciones marginadas, eliminando requisitos que impiden su inclusión.

  • Problemáticas: El plan atiende problemáticas específicas, como apoyo paliativo y directo a familiares de personas desaparecidas, y la integración de la voz de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) mediante una consulta.

  • Reto Central: El principal desafío es lograr un cambio de mentalidad en los servidores públicos, para que entiendan que deben garantizar derechos (no solo atender “clientes”) y eliminar la discriminación normalizada para consolidar a Jalisco como un estado garante de derechos humanos.

Entrevistada:  Paola Bauche Petersen/Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

Entrevistador: Diego Morales Heredia

RESUMEN:

La Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial confirmó que el desarrollo sustentable y el cambio climático se establecieron como un eje central y transversal del Plan Estatal 2024-2030, una decisión influenciada por ser el tema más votado en la consulta ciudadana, especialmente por los jóvenes.

Para enfrentar esto, el Plan se enfoca en proyectos estratégicos con una visión a 2050 de carbono neutralidad:

  • Meta 30×30: Comprometer el 30% del territorio de Jalisco en esquemas de conservación para 2030 para garantizar los servicios ambientales.

  • Ganadería sustentable: Colaborar con el sector ganadero para transitar hacia un modelo que ayude a mitigar la degradación forestal.

  • Restauración y calidad del aire: Fortalecer la restauración ecológica y el programa de Verificación Jalisco.

La Secretaria enfatiza que la clave para atender la agenda ambiental es la colaboración interinstitucional y la participación ciudadana, invitando a la población a hacer “pequeñas transformaciones” cotidianas para alcanzar el desarrollo sustentable.